La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que acostumbra a generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Es un elemento que ciertos recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, deviene imprescindible para los cantantes. Se tiende a saber que inhalar de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, ofreciendo que el flujo de aire entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden conservarse en un nivel de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios rutinas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que permita ser consciente del dinámica del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es fundamental impedir apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se Clases de Canto Respiracion diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto clásico se sustenta en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del tronco y otra en la región baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.